Tuna Universidad Central
Reseña
histórica.
La Tuna de la Universidad Central ,
inició en el año de 1975 por petición del entonces rector de la universidad, el
señor Jorge Enrique Molina Mariño, trabajando así de manera ininterrumpida
hasta 1989, en éste año entra en receso hasta 1993, retomando labores bajo la
dirección del señor Manuel García “Manuelo”, quien compuso el himno de la tuna.
El primer semestre de 1994, asume la dirección el
señor Alberto Sierra, quien solamente permanece seis meses. El segundo semestre
de 1994, asume la dirección el señor Fernando Augusto López Morales, quien
consagra a la Tuna Universidad
Central en el movimiento mundial de tunas, trayendo las
jerarquías y reconociendo el trabajo de sus integrantes más destacados
otorgándoles la insignia más alta en el movimiento “la beca”.
En 1995 participan en el festival nacional de Tunas
de la Vega ,
Cundinamarca, en el que ocupan el primer lugar; en 1996 asisten a este mismo
evento y son declarados fuera de concurso. En 1997 la Tuna de la Universidad Central
es nombrada como representante oficial en el encuentro Iberoamericano de
Universidades Centrales, en el Hotel La Fontana de la ciudad de Bogotá.
En 1998, es elegida por el consejo superior de la Universidad Central
como grupo imagen oficial de la universidad, éste año graba su primer trabajo
discográfico, CD, el cual es distribuido en Latinoamérica y Europa, en donde la
Universidad Central tiene convenios.
En 1999 el consejo superior y la rectoría de la
Universidad Central, como estímulo a la tuna le otorgan una sede propia y la
independencia de bienestar institucional, dejándola como un grupo autónomo de
cultura en la universidad.
En los años 2000, 2001 y 2002 consecutivamente es
elegida como mejor tuna de Colombia por la organización de la Feria Internacional
de Manizales, en la cual ha venido participando desde dicha fecha; a partir de
2003 es invitada especial y exclusiva a dicha feria, dando conciertos en la
plaza de Bolívar ante 20.000 personas, en el teatro fundadores, en el parque
caldas y en los diferentes medios de comunicación locales y nacionales.
En el 2004 se crea una versión de tuna masculina
dentro del grupo para atender ciertos eventos internos de la universidad como
el día de la mujer; en este año es invitada a brindar un concierto en el
Palacio de la Zarzuela en España. En el 2005 es ganadora del Festival
Iberoamericano de tunas organizado por el municipio de Madrid, Cundinamarca, en
conjunto con el Instituto de Cultura y Turismo, participando con agrupaciones
de España, Centroamérica y Suramérica. En el 2006 se genera un nuevo formato de
tuna femenina para complementar las tres versiones de Tuna, esto sin perder
nunca su esencia de grupo mixto, año en el cual es de nuevo invitada a Europa
al festival de tunas de la ciudad de Madeira en Portugal.
Gracias a estos logros y reconocimiento a nivel
nacional e internacional, universidades como la Universidad Libre
y la Universidad los Libertadores, hicieron una petición de apadrinamiento a la Tuna Centralista ,
acercándonos con lazos de fraternidad a estas instituciones y sus directivos,
igualmente se han asesorado tunas en su inicio y formación, como lo es la tuna
femenina de la facultad de medicina de la Universidad Nacional.
A finales del 2006 la universidad por intermedio de
sus directivos, ordena que el grupo debe volver a bienestar institucional de la
universidad.
En marzo de 2007 es entregado el mando de la
dirección por parte del señor Fernando Augusto López Morales al señor Hernán
Darío Acosta Garrido quien ha llevado a la Tuna de la Universidad a seguir
ocupando los mejores lugares en las premiaciones y reconocimientos que se han
realizado a lo largo y ancho del territorio Colombiano.
En Junio de 2010 la Tuna Centralista terminó la
grabación de su segundo trabajo discográfico con el que especialmente logró cautivar
a sus seguidores.